sábado, 20 de diciembre de 2008

PLANIFICACION DE LA COMUNICACION-Etapas del Proceso de la Planificación


Segun Oliveira, E. H:


1. Elaboración de la filosofía de la empresa o Institución, expresada en su declaración de Visión, Misión y Valores.

2. Análisis del entorno o ambiente externo en el cual se desenvuelve la organización, a fin de identificar las oportunidades y amenazas. El entorno puede ser subdivido en: a. entorno general, referido a las tendencias globales de la sociedad; b. entorno específico, referido a las circunstancias particulares del sector, ámbito o segmento relevante para la organización.

3. Análisis de la realidad interna de la organización, cuya finalidad es determinar las fortalezas y debilidades. En términos generales, el análisis del ambiente operativo interno comprende el diagnóstico de los recursos, capacidades y aptitudes centrales de la organización.

4. Determinación de los objetivos estratégicos generales y específicos y la selección de estrategias y cursos de acción fundamentados en las fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralizan sus debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.

5. Preparación para la implementación del plan, especialmente en lo concerniente a su sistema de seguimiento y evaluación, lo que incluye la selección de indicadores de resultado e impacto para la medición del desempeño de la organización, la especificación de los valores a alcanzar para cada indicador y la estimación de los recursos financieros indispensables.

Estos cinco elementos interactúan tanto estática como dinámicamente. El análisis de fortalezas y debilidades se realizará respecto a las oportunidades y amenazas externas. Ambos componentes del diagnóstico adquieren sentido únicamente en relación a los valores, la misión y visión de la organización. Los objetivos están ligados a las estrategias, las políticas y estructuras organizacionales necesarias para su logro y deben ser evaluados permanentemente para extender o acortar su vigencia o simplemente reemplazarlos por otros objetivos, los cuales a la larga podrían llevar a una nueva formulación de la filosofía de la organización.


Fuente: http://www.ecol.edu.es/curso/1-4-el-proceso-de-planificacion-estrategica.php



lunes, 15 de diciembre de 2008

VARIABLES DE LA PLANIFICACION

PLANIFICAR PARA LA ADAPTACIÓN Y EL ORDEN:
Las concepciones “para la adaptación y el orden”, se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales, y el feedback está considerado como mecanismo de control para la fuente. Si bien “sus planteos no aparecen en forma explícita ni completa”, existe una fórmula conductista común a todos: “emisores (empresa, personal, director, etc.) que envían mensajes (información) a través de determinados medios (soportes en función de objetivo) a destinatarios- receptores (personal, clientes, entorno, etc.)”.
PLANIFICAR PARA EL EQUILIBRIO:

La visión que enfoca el equilibrio, por su parte, entiende que “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia. De este modo, la organización queda posicionada como emisora hacia las personas que la integran y recolectora de información sobre las condiciones y múltiples fuerzas interactuantes de su entorno. En lo interno, se enfatiza la coordinación para lograr los objetivos de la organización, en un proceso homeostático. En definitiva “la comunicación es considerada un proceso que posibilita la generación y/u obtención de información necesaria para la canalización de las acciones de los subordinados, la generación de conductas adaptables tanto de estos, como de la propia organización que garanticen mantener el equilibrio y alcanzar los objetivos”, explican.
PLANIFICAR PARA TRANSFORMAR:

Por último, una concepción dinámica de la comunicación, alejada de las finalidades persuasivas, considera como prioritarios los conceptos de “transformación y clase social”, poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado del otro, situados en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre público e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”.

COMPOSICION DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN

SUB-SISTEMA EXTERNO

La comunicación en el sub-sistema externo se puede interpretar como el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.

PUBLICIDAD CORPORATIVA

En la actualidad, la publicidad ha dejado de ser la única herramienta válida para introducir un mensaje en el mercado y ha dado paso a una nueva etapa más imaginativa: la comunicación integral.

En la publicidad se da un realce a la importancia del mensaje, principalmente porque a través de él tenemos que hacer llegar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa. De hecho, el éxito o el fracaso de nuestra compañía van a depender en gran medida de la imagen que proyectemos tanto hacia el exterior como hacia el interior. Y proyectar una buena imagen e información de empresa no es ni más ni menos que el mercado tenga un conocimiento, una opinión y una valoración positivas de nuestra organización y, por tanto, de los productos y servicios que ofrecemos.

Ya hemos hablado de la publicidad como una excelente herramienta de ayuda para transmitir esa imagen, pero igualmente importante es la puesta en marcha de un plan de comunicación que transmita esa imagen a los diferentes mercados y que además lo haga de una forma creíble.

RELACIONES PÚBLICAS

Esta gran herramienta puede pertenecer a la empresa o ser subcontratado, se entiende como el conjunto de acciones planificadas y deliberadas que tienen como finalidad crear o mantener una imagen determinada de la empresa ante el mercado. Trata de crear y mantener unas relaciones sociales fluidas y dinámicas entre la compañía y los grupos sociales u organizaciones que estemos interesados en impactar.

A través de las RR PP, la empresa busca un posicionamiento en el terreno de la imagen, persiguiendo siempre la máxima aceptación social.

INFORMACIÓN COMERCIAL

En esencia está determinada por la relación de la empresa con los clientes. Estos sistemas de información comercial deben proveer de claros identificadores de negocio, capaces de eliminar la intuición por procesos científicos de análisis.

También se debe considerar indicadores de oportunidad o riesgo, así como clientes clave a contactar y sus razones, serán incluidos en los nuevos sistemas de información comerciales, dejando más tiempo para la acción y reduciendo el tiempo de análisis de los profesionales de ventas y soporte.

Para concluir con el tema del sub-sistema externo podría decir que hoy en día la comunicación se ha convertido en una herramienta estratégica dentro de toda empresa que quiera estar bien posicionada en el mercado. Esto no quiere decir que la comunicación sea la clave del éxito, pero sí que forma parte de él, y de hecho a través de ella vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de manera más competitiva.

domingo, 7 de diciembre de 2008

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN-Plan de Crisis

El daño de la imagen de una empresa se entiende por CRISIS y ninguna compañía está exenta de atravesar momentos difíciles, por lo que es necesario tener un plan para cuando el desastre golpee.

Construir una imagen óptima de nuestra empresa puede llevarnos años, pero destruir su reputación toma unos pocos minutos. De allí que toda empresa debe tener su plan de crisis al momento de abrir sus puertas.
UN PLAN DE CRISIS

Al momento de armar un plan de crisis, es necesario contemplar todos los escenarios a presentarse, incluyendo las necesidades logísticas y físicas. El documento debe ser lo mas completo e incluir detalles que consideren irrisorios.

Determinar los grupos involucrados como: familiares y amigos de las víctimas, medios de comunicación, autoridades, personal de la empresa que apoyara el plan, consideraciones legales, públicos en general, entre otros; con ellos se va a interactuar durante el proceso.

En esta planificación deben intervenir varios de los departamentos de la empresa, recuerde que la crisis afectar a toda la compañía. Por ello defina el rol que cada área cumplirá una vez llegado el momento.
Es necesario realizar simulacros, por lo menos una vez al año, esto ayudará estar mejor preparados.
Ejemplo Aplicativo: " Caso Pepsi "
En Junio de 1993 un canal de televisión de Seattle informó que una pareja había encontrado una jeringa en una lata de Diet Pepsi. Al poco tiempo, se sumaron otros que aseguraron también haber descubierto una jeringa. Había que salir de semejante atolladero: la prensa trataba el tema con intensidad, la imagen de la jeringa saliendo de la lata era cuando menos escalofriante. La posibilidad de que las ventas bajaran en la temporada de verano era un motivo más que suficiente para actuar sin demora. La primera medida fue explicarles a los consumidores que el proceso de envasado era ultraseguro y que si alguna jeringa había sido encontrada era porque alguien la había colocado. Pepsi les envió a los medios videos en los que el CEO, Craig Weatherup, explicaba el proceso. El, por su parte, estaba presto para la prensa.La sospecha de que la denuncia se trataba de un fraude se confirmó cuando una filmación hecha por un video de seguridad mostró a una mujer metiendo una jeringa en la lata de Diet Pepsi. El comité de crisis envío ese video a los medios de comunicación casi al instante. Paralelamente, se instruyó a los empleados sobre como actuar ante las quejas y por tora parte la empresa se aseguró de que los distribuidores no estuvieran desabastecidos en ningún momento. Las encuestas a posteriori mostraron que el 94% de los consumidores creía que Pepsi había actuado responsablemente. Ese verano las ventas subieron un 7%.Un caso con distintas acciones: buena y mala de acuerdo al manejo en el país.
En definitiva, no hay una única estrategia de comunicación en tiempos de crisis que sea adecuada para todas las situaciones. Por tanto como afirma Coombs "Sólo si se atiende la situación de crisisse podrá elegir ña respuesta adecuada". La cultura empresarial y las opiniones de los directivos también pueden influir sobre la acción de una organización ante una crisis.
Please "don't try to copy this job"

lunes, 1 de diciembre de 2008

" La Tercera Ola " de Alvin Toffler


ANALISIS DE LA OBRA “ LA TERCERA OLA “
Alvin Toffler
Por : Miguel Ticona V.

Alvin Toffler, en su Tercera Ola, hace "historia" del porvenir. Elucubra sobre el futuro, plantea, con la vista puesta lejos, què habrà de acaecer a la familia humana en el àmbito del trabajo y de la producciòn economica-
El no es un adivino. No pretende ser ningun profeta ni nada que se la parezca. Es, en tèrminos pràcticos, el gran visionario de la nueva sociedad, de las nuevas relaciones de producciòn, fenòmeno este terrible que ha comenzado, en el seno de la presente gran crisis planetaria, a ir surgiendo.

Alvin Toffler nos trae algo asì como un ensayo futurista por demàs voluminoso, que ha arrastrado gran fama, un libro pequeño pero voluminoso. Su portada negra, de cartonite sobre la cual aparecen impresas en grandes letras blancas bordeadas de rojo su titulo: La Tercera Ola.
El autor percibe tres grandes cambios en la vida del hombre desde su aparición en la tierra. La segunda ola comenzó hace 300 años con el progreso de la ciencia y los avances en el proceso de la industrialización. Superó la resistencia de la primera ola, llegó a su apogeo a mediados de los años 50 en los Estados Unidos, y actualmente se encuentra en un estado de crisis a causa de la obsolescencia de sus instituciones para abordar los problemas apremiantes de hoy.

LA PRIMERA OLA

Cuando el hombre se percatò del sol, verlo y hacerlo su dios fue una sola cosa. El hombre cansado del nomadismo para la caza y la pesca resolviò quedarse estable en un sitio. Se diò cuenta de que podrìa hacer parir a la madre tierra el fruto que el quisisera. Se dio cuenta de que podìa hacer de las bestias no sòlo su alimento, sino sus servidores, naciò la propiedad. Naciò la ola agrìcola que todavìa tiene su surrapa. Naciò la Primera Ola, que incluye casi todas las etapas històricas en veinticuatro o veinticinco siglos. Unas cien generaciones como si nada.
El primer cambio, o la primera ola sucedió cuando aprendió la agricultura; comenzó a establecer agrupaciones más grandes, dejó su vida migratoria y su dependencia de la caza, y se organizó en una nueva forma.

LA SEGUNDA OLA

Las sociedades industrializadas se destacan en sus procesos productivos por el uso intensivo de la tecnología, por la división de trabajo y la producción en serie. Los trabajadores tienen que repetir una serie de movimientos uniformes y adherirse estrictamente a horarios de trabajo establecidos. La toma de decisiones es conforme al esquema de pirámide. Se busca la maximización sea en tamaño o en los ingresos.
En general las instituciones de la sociedad adoptan casi los mismos principios.
Por ejemplo, la educación se masifica, se da más importancia a memorizar, recibir órdenes y ser puntuales, se enfatiza la especialización y los alumnos se preparan para desempeñar su rol dentro del sistema industrializado.

A diferencia de las sociedades de la primera ola donde el trabajador consumía directamente el producto de sus esfuerzos (lo que el autor llama prosumo), en la sociedad industrial se abre una brecha entre el productor y el consumidor. En otras palabras, como consecuencia de la especialización, la abundancia y complejidad de los productos, y el surgimiento del mercado el hombre no consume directamente lo que produce.
La familia también sufre una transformación en esta sociedad. Se comprime para incluir solamente a los padres y unos pocos hijos, sus miembros dejan de trabajar en equipo tal como sucedía en la sociedad de la primera ola, y llega a ser más móvil.
La formación de la nación estado y el sistema representativo del gobierno llega a su culminación en el período de la industrialización. Según el autor, la era industrial exigía una economía unificada, o sea acceso a mayor número de mercados, y un sistema político unificado para imponer leyes. Estos factores estimularon la creación de la nación estado y el sistema representativo que se implementó de una u otra forma en los países industrializados.

La necesidad de tener acceso a mercados cada vez más lejanos con el fin de vender sus productos, y la urgencia de comprar los recursos de otros países a precios reducidos es otra característica de la segunda ola.
Además, respecto a la energía, estas sociedades dependen cada vez más de la energía producida por el petróleo.

Predominan 3 ideas básicas en la era industrial.
Primera: la naturaleza es un objeto que debe ser explotado.

Segunda: el hombre es el pináculo de la evolución. Las sociedades también evolucionan y los países más industrializados representan un nivel de evolución mayor, lo que justifica la explotación de los países menos industrializados por los demás.

Tercera: el progreso se mide en términos de la tecnología o nivel material de la vida.
Nosotros somos hijos incuestionables de la Segunda Ola. Somos fruto del industrialismo, del tecnicismo, de las aglomeraciones en los centros de trabajo industriales o academìcos; de salud, o informativos.

El autor demuestra una serie de deficiencias asociadas con la organización y la subyacente mentalidad de la segunda ola que a la vez prepare el escenario para la entrada de la tercera ola.

El sistema representativo con sus campañas electorales y partidos políticos en realidad no es tan representativo. Es manipulado por los grupos de poder, y además, las sociedades industrializadas actualmente están divididas en una multiplicidad cultural, con una combinación de intereses tan divergentes que hablar de la mayoría es una quimera.
La centralización es otro problema que no facilita el manejo adecuado de las divergencias a nivel local y regional.
Por otro lado, las decisiones económicas y políticas de un país afectan a otros países, haciendo que el proceso de toma de decisiones sea cada vez más complejo, disminuyendo la capacidad de los gobiernos para emprender una acción independiente.
La organización tradicional del gobierno en departamentos tratando los problemas por separado crea mayor confusión.
El sistema centralizado es incapaz de enfrentar la implosión decisional.
No existen mecanismos adecuados para resolver los problemas transnacionales.
La sociedad industrial no puede continuar en el mismo rumbo por diversos motivos. Los recursos naturales son limitados, el proceso productivo actual con su dependencia en el petróleo es demasiado contaminante. A nivel individual se generaliza la crisis de personalidad y aumenta el descontento.
La expansión del mercado ha llegado a sus límites, la gente produce más y prosume menos.
Las armas destructivas son fabricadas con mayor perfección.
Aumenta la tensión económica y social.

LA TERCERA OLA

El autor basa su visión de la tercera ola en ciertas tendencias en los países industrializados, y en el estado de crisis que se ha apoderado de sus instituciones.

Algunas de estas tendencias son: disminución de la población de las ciudades grandes, la desmasificación de los medios de comunicación reflejado por ejemplo en revistas especializadas y Tv. por cable, el aumento de productos personalizados, la exportación de fabricación rutinaria a los países del tercer mundo, movimientos ecológicos y resurgimiento de prosumo estimulado por manuales o herramientas que permitan al usuario arreglar cosas o adquirir cierto grado de autosuficiencia.

La sociedad del futuro se distingue por descentralización de las organizaciones empresariales, el gobierno y los sistemas energéticos. La proliferación de las ciudades pequeñas permite el uso eficiente de energía. Se explorarán las fuentes de energía renovable y no contaminante, el prosumo aumentará, disminuye el consumo y el hedonismo, las tecnologías apropiadas y a pequeña escala reciben mayor atención.
Los horarios de trabajo serán más flexibles. La participación del individuo en el proceso de toma de decisiones se intensifica, dada la creación de nuevos mecanismos para elegir representantes independientes de una estructura partidaria.

El sentimiento de comunidad, la necesidad de orden y estructura en la vida, y en sí el significado de la vida reciben la debida atención en las sociedades de la tercera ola.
En cuanto a los parámetros ideológicos de la tercera ola, el concepto del progreso se amplía para abarcar los aspectos no materiales de la vida.
Cada cultura tendrá su propia manera de alcanzar un desarrollo comprensivo.
El pensamiento reduccionista se equilibra con el enfoque sistémico que recalca contextos, relaciones y totalidades.
Se pone énfasis en la relación armoniosa del hombre con la naturaleza.
Surge la conciencia planetaria e instituciones mundiales. La diversidad provee una oportunidad para el desarrollo humano.

Las características de la era industrial enumerado por el autor reflejan la mentalidad materialista que predomina en esta época. La tendencia básica es hacia la cultura de tener. La maximización, uniformización, concentración y otras, conducen a mayor productividad e ingresos, empero al no tomar en cuenta la dimensión espiritual del hombre y sus necesidades generan descontento a nivel individual y graves consecuencias a nivel social.

Esta crisis estimula la búsqueda de alternativas e incita hacia un proceso de cambio.

La trascendencia que el autor asigna a la industrialización en los asuntos humanos parece algo exagerada en el sentido de que por ejemplo, hasta la creación del gobierno representativo se atribuye a este proceso.

Podemos atribuir alternativamente las tendencias hacia el gobierno representativo, la formación de la nación estado y la aceptación universal de los derechos humanos a este despertar gradual de la conciencia, asociada con la edad de madurez de la raza humana. Estamos aprendiendo las lecciones del pasado, sabemos por ejemplo las consecuencias de los prejuicios o de un nacionalismo militante.

De la misma forma, la lucha entre la primera y segunda ola, o entre la segunda y tercera ola a la que el autor hace referencia frecuentemente e intenta explicar la causa de las guerras y conflictos no es satisfactoria. Esta tesis no encuentra apoyo por ejemplo en el largo período que duró la primera ola y durante el cual se libraron numerosos conflictos. El rol de la ambición y los prejuicios que dan origen a las guerras no puede ser subestimado.
En el enfoque de Toffler el surgimiento de las religiones y su papel en el desenvolvimiento de la civilización queda ignorado.

En resumen, el intento de explicar la historia de la humanidad en términos de los tres grandes cambios u olas no ofrece una base sólida.

sábado, 29 de noviembre de 2008

COMUNICACION CORPORATIVA

IMAGEN CORPORATIVA

Por Miguel Ticona V.

La polisemia del término imagen

En la actualidad, la palabra imagen está siendo utilizada para definir gran cantidad de cosas o fenómenos. Esto es debido, principalmente, a la polisemia del término, y se puede comprobar en los espacios dedicados a imagen en las enciclopedias o diccionarios, en los que podemos encontrar diversas definiciones.

Esta profusión de significados ha hecho que su utilización en el ámbito de la comunicación de la empresa también fuese confusa y prueba de ellos es la gran cantidad de expresiones acuñadas en ese campo y que queda reflejada en la literatura sobre el tema. Joan Costa, hace una agrupación de esas expresiones citando: imagen gráfica, imagen visual, imagen materia, imagen mental, imagen de empresa, imagen de marca, imagen corporativa, imagen global.

Marion, habla de tres clases de imagen de la empresa: imagen depositada, imagen deseada, imagen difundida. Frank Jefkins, define cinco tipos de imagen: imagen del espejo, imagen corriente, imagen deseada, imagen corporativa e imagen múltiple.

Sin embargo el problema no es la cantidad de expresiones sino la utilización que se hace de ellas, ya que no siempre se ajustan a lo que realmente es la imagen de una organización.
Por esta razón, se hace necesaria una clarificación de la expresión imagen corporativa, no a nivel etimológico, sino más bien en cuanto a su sentido.

Se ha creído conveniente agrupar las posiciones de diferentes autores en cuanto a su concepción sobre el tema, lo cual nos permitirá observar las grandes tendencias existentes sobre la imagen en ese campo de estudio.

De esta manera, se pueden estructurar esas interpretaciones en tres grandes concepciones a) la imagen-icono; b) la imagen-actitud.

IMAGEN - ICONO

Otra de las concepciones actuales es la de que la imagen es ' una representación Icónica de un objeto', que se percibe por los sentidos.

Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona. En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.

Así, Pedro Sempere define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Y Joan Costa habla de imágenes materiales, y las opone a las imágenes mentales, basándose en la Teoría de la Imagen de A. Moles.

Del icono material al icono mental.

La imagen-icono es pues, una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado seria unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.

Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:

Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor).

Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material ( el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.

Críticas a la imagen-icono

La primera crítica que se puede realizar a esta concepción es la dirigida a que, cuando se habla de imagen corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía (un símbolo, un logotipo) o a su recuerdo visual, sino a la imagen mental global que se genera en lo públicos. Y en la construcción de dicha imagen entrarían en juego otros elementos, además de los puramente icónicos, tales como el contexto general y específico, las experiencias previas con la organización y toda la información sobre la empresa.

La figura material evoca, remite a la identidad cultural o personalidad de la empresa, pero no construye su imagen. Es decir, es un instrumento en poder de la organización para intentar influir en la imagen de la empresa, pero no la imagen corporativa.

La noción de imagen icono, al igual que la noción de imagen ficción, puede considerarse correcta desde la perspectiva etimológica de termino, pero no se adecua para definir lo que es la imagen corporativa.


IMAGEN - ACTITUD

Una ultima concepción sostiene que la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto.

Así Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.

Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.

Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."

Características de la imagen-actitud.

Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:

ü El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.

ü El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. Es el componente irracional.

ü El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente conotivo.

A la vez, las características imagen-actitud serían las siguientes:

Ø Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.

Ø Tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser mas o menos positivo o mas o menos negativa en los individuos.

Ø Tiene una motivación, constituida por el interés/ intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.

El proceso de formación de la imagen-actitud

Enrico Cheli expone muy sucintamente el proceso de formación. La imagen se formaría en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias mas o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. Para éste autor hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:

La historia de la empresa si se conoce.
Lo que la organización a comunicado intencionalmente.
Lo que la organización ha comunicado sin intensión.
Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.
Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia.

A su vez, existirían tres fuentes primarias de comunicación que intervienen en la formación de la imagen:

a) La organización en si misma.
b) Los medios de comunicación .
c) Los sujetos externos (asociaciones, movimientos de opinión).

Entre los pocos trabajos dedicados a la investigación de la formación de la imagen de la empresa llevados a cabo con una cierta profundidad podemos citar los de Joan Costa, quien hace un análisis de la imagen de la empresa desde la perspectiva de la teoría psicológica de la Gestalt y la teoría matemática de la información de Shannon, centrándose en los procesos de transmisión de la empresa y la percepción de los mensajes de parte del individuo. Desde ésta perspectiva, para éste autor, la imagen se configura en la mente del receptor como una Gestalt, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario (se recibe en parte) y discontinuo ( se recibe en diferentes momentos temporales).

Existirían dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directos, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace.

Todo lo que la empresa comunica se transmitiría a través de tres campos mediaticos : a) el área de telecomunicaciones de la empresa; b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales.

Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y exposición selectiva, pasando por la percepción y n recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que originará unas actitudes, opiniones y en definitiva una conducta con respecto a la organización.

Crítica a la concepción de imagen-actitud

No ha habido un estudio en profundidad de la formación de la imagen corporativa. También se le otorga poca importancia en la formación de la imagen a las informaciones provenientes del exterior de la empresa, como las de la competencia y las del entorno general social, económico y político.

La crítica clave a ésta concepción es que muchos autores a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, como algo que la compañía posee, como un instrumento de gestión, y que debe ser adecuadamente trasmitida a los públicos para que ellos la reciban y la adopten como suya.

Esta es una idea bastante extendida, la cual lleva a considerar que la imagen de la empresa la construye la propia compañía y la comunica a través de su acción cotidiana y de su comunicación corporativa. Pero la imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción.

La imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, por lo tanto, es una construcción propiedad de los públicos de organización. Concluimos que debe ser estudiada y analizada desde la perspectiva de los públicos de la organización y de su interpretación de la organización, mas que desde el ángulo de la empresa, y de la construcción de los mensajes que ella realiza.

Por ejemplo, analicemos esta frase que tenemos en el estudio como parte de la misión: en CHGVISUAL tenemos la misión de solucionar problemas de diseño gráfico y comunicación visual para organizaciones de diversos lugares del mundo. < Allí hablamos que dentro de la misión existe un interés por esforzarse y estudiar a los públicos y denota que existe una capacidad real de interpretar las necesidades de diversas situaciones políticas, sociales y geográficas… refleja nuestra actitud para con nuestros clientes.



El concepto de imagen corporativa

La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es lo que Sartori define como la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino mas bien, como un sujeto integrante de la sociedad.

Definimos la imagen corporativa, como la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización.

De esta manera, imagen corporativa es un concepto basado claramente en la idea de recepción y debe ser diferenciado de otros tres conceptos básicos: identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Oh!!! Your body looks so beautiful...



Maybe, but

"It
isn't
enough...

I like more."